top of page

Destrezas de diálogo para fomentar las relaciones interpersonales saludables.

Writer's picture: jonathan pastorjonathan pastor

1. Grupos seguros- Crea un ambiente donde todos puedan sentirse en confianza, donde puedan ser honestos y puedan hablar libremente sobre sus derrotas y victorias.

2. Confidencialidad- Lo que se discute y habla en el grupo permanece dentro de grupo. Este debe ser un acuerdo entre todos y practicado por todos los miembros del grupo.

3. Escuchar- Es necesario darle valor a cada persona a través de escuchar con atención y de manera intencional. No pensar en lo que se va a contestar o decir luego de que una persona hable es la mejor manera de escuchar.

4. Pausa- Luego que cada persona hable, es permitida una pausa para reflexionar en lo dicho y pensar en posibles soluciones a lo que se acaba de decir; considerar lo que se ha dicho antes de responder. (Pausa de por lo menos 3 segundos antes de reaccionar a lo dicho.)

5. Silencio- El silencio es importante ya que provee la oportunidad para que la gente hable y para que otros reflexionen y consideren en lo que se acaba de compartir.

6. No hablar cruzado- Es necesario demostrar respeto a la persona que está compart1. Grupos seguros- Crea un ambiente donde todos puedan sentirse en confianza, donde puedan ser honestos y puedan hablar libremente sobre sus derrotas y victorias.

2. Confidencialidad- Lo que se discute y habla en el grupo permanece dentro de grupo. Este debe ser un acuerdo entre todos y practicado por todos los miembros del grupo.

3. Escuchar- Es necesario darle valor a cada persona a través de escuchar con atención y de manera intencional. No pensar en lo que se va a contestar o decir luego de que una persona hable es la mejor manera de escuchar.

4. Pausa- Luego que cada persona hable, es permitida una pausa para reflexionar en lo dicho y pensar en posibles soluciones a lo que se acaba de decir; considerar lo que se ha dicho antes de responder. (Pausa de por lo menos 3 segundos antes de reaccionar a lo dicho.)

5. Silencio- El silencio es importante ya que provee la oportunidad para que la gente hable y para que otros reflexionen y consideren en lo que se acaba de compartir.

6. No hablar cruzado- Es necesario demostrar respeto a la persona que está compartiendo. Esto se manifiesta cuando méranos a la persona a la cara y escuchamos activamente. Hay que ser considerado con las demás personas cuando hablan y mantener una (1) sola conversación a la vez.

7. No “arreglar” - No estamos para arreglar o cambiar a otros; eso lo hace El Espíritu Santo.

8. No rescate - No ofrecemos condolencias ni palabras de simpatía mientras otros hablen. Esto puede hacer que no quieran compartir más y se cohiban de hablar de su historia. El Espíritu Santo los esta impresionando y estimulando a la auto-corrección; permita que esa obra se lleve a cabo completamente.

9. Compartir - Sea consiente del tiempo que utiliza para compartir. No debe monopolizar todo el tiempo pues hay otros que también necesitan hablar.

10. Ser consientes - Afectamos a otros con nuestras palabras, comunicación no verbal (lenguaje corporal), actos y gestos, entre otros. Se debe mantener la compostura mientras otros hablan.

11. Usar siempre “yo” - Para adueñándonos de nuestros propios comentarios debemos comenzar las oraciones con: “Yo me siento, yo pienso, yo creo, para mí, etc.” Pareciera que es arrogante pero de esta forma no nos escondemos de nuestros propios argumentos, sino que estamos haciéndonos responsables de los mismos.

12. Conflictos- Debemos comprometernos a resolver los conflictos bíblicamente según Mateo 18:15-20.

13. Usar el humor sabiamente - Usar el humor con sabiduría para respetar el dialogo grupal; no esconderse tras chistes o comentarios graciosos para escapar de la tensión del diálogo por mas incomodo que sea.iendo. Esto se manifiesta cuando méranos a la persona a la cara y escuchamos activamente. Hay que ser considerado con las demás personas cuando hablan y mantener una (1) sola conversación a la vez.

7. No “arreglar” - No estamos para arreglar o cambiar a otros; eso lo hace El Espíritu Santo.

8. No rescate - No ofrecemos condolencias ni palabras de simpatía mientras otros hablen. Esto puede hacer que no quieran compartir más y se cohiban de hablar de su historia. El Espíritu Santo los esta impresionando y estimulando a la auto-corrección; permita que esa obra se lleve a cabo completamente.

9. Compartir - Sea consiente del tiempo que utiliza para compartir. No debe monopolizar todo el tiempo pues hay otros que también necesitan hablar.

10. Ser consientes - Afectamos a otros con nuestras palabras, comunicación no verbal (lenguaje corporal), actos y gestos, entre otros. Se debe mantener la compostura mientras otros hablan.

11. Usar siempre “yo” - Para adueñándonos de nuestros propios comentarios debemos comenzar las oraciones con: “Yo me siento, yo pienso, yo creo, para mí, etc.” Pareciera que es arrogante pero de esta forma no nos escondemos de nuestros propios argumentos, sino que estamos haciéndonos responsables de los mismos.

12. Conflictos- Debemos comprometernos a resolver los conflictos bíblicamente según Mateo 18:15-20.

13. Usar el humor sabiamente - Usar el humor con sabiduría para respetar el dialogo grupal; no esconderse tras chistes o comentarios graciosos para escapar de la tensión del diálogo por mas incomodo que sea.

21 views0 comments

Recent Posts

See All

Comments


862 SW 4th St.
Miami, FL 33130

 

Dirección

Servicios

Sábados 10:00 AM

Youth Friday 8:00 PM

Contáctanos

Office Hours:
(305) 545-0300
Lunes a Viernes:  8 AM – 12 PM

 

Pastor Principal
Abiezer Rodrí
guez
Abiezer.Rodriguez@floridaconference.com
(305) 903-1902

Pastor Asociado

Jonathan Pastor

Jonathan.pastor@floridaconference.com

(956)322-6128

  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube

©2023 por TU IGLESIA EN LOS MEDIOS. 

bottom of page